Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este mas info proceso para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una breve detención entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este instante de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *